Existíamos

Por Noemí Cruz, desde Iguazú.  El texto nació como una reflexión personal a partir de este artículo publicado por Martín Caparrós en el New York Times. La definición del hombre argentino excluye a los pueblos originarios. Mis ancianos me lo han transmitido. Ni siquiera nos imaginan como sujetos influyentes de los vaivenes del país, sencillamente no contamos para casi nada. O contamos aún como mano de obra semiesclava, como votos cautivos. Lo digo mientras veo pasar como fantasmas a mis hermanos guaraníes en medio de tanto turista nacional que anda por Iguazú. Unos almuerzan, otros huelen la comida desde afuera. Prevalece el … Continúa leyendo Existíamos

El pogo más grande del mundo

Inmediatamente después de que unos quinientos mil pañuelos blancos se alzaran desde la Plaza de Mayo hasta el Congreso y el Obelisco, llegó el turno del pogo más grande del mundo. No fue esta vez por un tema del Indio Solari; al parecer un grupo de ancianas lo bajó del podio al son de «el que no salta es militar». Y el pueblo que ocupó el centro mismo de Buenos Aires se encargó del resto. Seguramente las agujas de los sismógrafos se hayan movido a eso de las 19:30, cuando la manifestación contra el beneficio del dos por uno otorgado … Continúa leyendo El pogo más grande del mundo

Volver

El reciente fallo de la Corte Suprema que otorgó el beneficio conocido como dos por uno al genocida Luis Muiña impide hablar de otra cosa. La decisión llega un día después de que la Iglesia llamase a los organismos de derechos humanos a un diálogo rotulado como inicio de la reconciliación. Madres y Abuelas de Plaza de Mayo rechazaron cualquier tipo de encuentro hasta que la jerarquía episcopal abra los archivos de la dictadura, algo que el Papa Francisco ordenó en 2015 y que está realizándose, según denuncian, en forma parcial. Al mismo tiempo, el poder Ejecutivo trabaja en una reforma … Continúa leyendo Volver

Esas palabras

«Me llaman Rodolfo Walsh». Así inicia el periodista su escueta autobiografía, atento al otro que lo observa y lo llama. Cuenta que el sueño de ser aviador lo cumplió su hermano Carlos, involucrado en el bombardeo del cincuenta y cinco sobre la Plaza de Mayo. También que su padre hablaba con los caballos; que uno lo mató y otro dejó de herencia. Quince años estuvo callado, dice. Nueve antes de Operación Masacre, seis al volver de Cuba. Se considera lento, él que inventó un género. Ve en la literatura un avance laborioso a través de la propia estupidez, quien firmó … Continúa leyendo Esas palabras

La marcha de la democracia

Me enteré el sábado. Estaba en un pueblo cerca de Arrecifes cuando alguien lo comentó en la ronda de mate. ¿Vamos a la marcha del primero?, preguntaron al dueño de casa que evitó contestar. Noté todo tan claro que no me animé a indagar. No sabía de qué estaban hablando. La conversación siguió y pude escuchar las palabras que titulan este relato. Miré a Medevais y le susurré con sorna que creía haber estado allí, pero el veinticuatro de marzo y en una plaza repleta. Son inmensos los significantes. Lo abarcan todo. Ese día hubo, al menos, dos movilizaciones. Una marea … Continúa leyendo La marcha de la democracia

Apuntes de una guerra perdida

Hace ochenta años un general petiso y porfiado se sublevó contra un gobierno electo democráticamente. El intento fracasó en primera instancia, pero desató una sangrienta y compleja guerra civil entre los defensores de la república (civiles) y la milicia rebelde que se alzó desde Tetuán y tomó el control de media España, aunque no de sus principales ciudades. El conflicto duró tres años. Franco gobernó treinta y seis. Fue el preludio de la segunda gran guerra. Un prólogo apenas, un ensayo. Nadie sabe bien cuántos muertos dejó —aunque fueron al menos doscientos mil—, 114 mil desaparecidos y ningún vencedor verdadero. … Continúa leyendo Apuntes de una guerra perdida