Guerra contra los enfermos

La primera vez que vi el afiche fue hace seis años en el edificio que había sido el cuartel de la Gestapo y las SS en Berlín. Espacio que, en 2010, se convirtió en un museo que recorre la maquinaria del terror nazi. La propaganda informa a los ciudadanos sobre el costo económico de mantener con vida a los enfermos. Más allá del reconocido y sistemático secuestro, esclavitud y asesinato de personas por su raza o religión, la exposición donde se exhibe el afiche deja en evidencia el aparato propagandístico que utilizó Alemania para justificar su campaña de higiene racial. … Continúa leyendo Guerra contra los enfermos

Existíamos

Por Noemí Cruz, desde Iguazú.  El texto nació como una reflexión personal a partir de este artículo publicado por Martín Caparrós en el New York Times. La definición del hombre argentino excluye a los pueblos originarios. Mis ancianos me lo han transmitido. Ni siquiera nos imaginan como sujetos influyentes de los vaivenes del país, sencillamente no contamos para casi nada. O contamos aún como mano de obra semiesclava, como votos cautivos. Lo digo mientras veo pasar como fantasmas a mis hermanos guaraníes en medio de tanto turista nacional que anda por Iguazú. Unos almuerzan, otros huelen la comida desde afuera. Prevalece el … Continúa leyendo Existíamos

Estamos podridos

Esta nota fue publicada el 2 de junio de 2017 en la sección Justicia de Comunidad Anfibia. Los invito a descubrir los textos que allí se publican. «¿Conocés la historia del asesino de César Méndez? El pibe que lo mató tiene dieciocho años, y un mes antes estaba trabajando en la construcción. Renunció porque lo estaban explotando y entró a ser soldadito por tres o cuatro mil pesos más, pero la historia de ese pibe es que a los dieciocho años estaba trabajando en la construcción. Por supuesto que sale de ahí para tener un poco más de plata, no … Continúa leyendo Estamos podridos

La marcha de la democracia

Me enteré el sábado. Estaba en un pueblo cerca de Arrecifes cuando alguien lo comentó en la ronda de mate. ¿Vamos a la marcha del primero?, preguntaron al dueño de casa que evitó contestar. Noté todo tan claro que no me animé a indagar. No sabía de qué estaban hablando. La conversación siguió y pude escuchar las palabras que titulan este relato. Miré a Medevais y le susurré con sorna que creía haber estado allí, pero el veinticuatro de marzo y en una plaza repleta. Son inmensos los significantes. Lo abarcan todo. Ese día hubo, al menos, dos movilizaciones. Una marea … Continúa leyendo La marcha de la democracia

Habladurías de ricota

Esta nota fue publicada como contratapa de Página/12 del 15 de marzo de 2017. Puede leerse haciendo click aquí. Agradezco a Horacio Cecchi y a los editores del diario por la difusión y privilegiada ubicación de una nota sin certezas, interrogante y crítica del rol de los propios medios de comunicación. En mis piernas aún queda barro, como un recuerdo, del predio La Colmena de Olavarría. Está endurecido, pero presente, como el dolor que queda por las familias de León y Bulacio, fallecidos durante el concierto del Indio. De Cromañón resta un recuerdo erosionado, una profunda desconfianza en el Estado y … Continúa leyendo Habladurías de ricota

Dioses y caprichos

Hoy, 9 de noviembre de 2016, la humanidad abrazó la distopía. No fuimos los siete mil millones, sino ciento treinta los que votaron en el lugar indicado. No es solo su responsabilidad. Cerca de siete millones votaron contra la paz en Colombia. Unos veinte millones lo hicieron a favor del Brexit y su aislacionismo de la cooperación internacional. Y aunque los españoles votaron más cambio que continuidad, el conservadurismo franquista sigue gobernando por un solapado colaboracionismo. Argentina creyó liberarse del Leviatán erigiendo una efigie de plastilina financiera. Como especie, hemos abrazado la opresión. A través de las urnas, y también … Continúa leyendo Dioses y caprichos